Las carreteras y autopistas de un país son las vías que transportan parte del desarrollo de una nación. A través de estas se mueven diversos tipos de cargas hasta sus destinos finales. Sin embargo, en la actualidad, el pesado flujo de vehículos pesados que atraviesa diariamente el gran Santo Domingo se ha convertido en un desafío para el transporte y la organización urbana.
Es con miras a solucionar esa situación que el Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, dispuso la construcción de la circunvalación de Santo Domingo (cuyo primer tramo fue inaugurado a principios de año con una longitud de 26 kilómetros, comunicando el Sur y el Norte del país).

La primera parte del segundo tramo de esta obra (que comprende 16 kilómetros y va desde la autopista Duarte, pasa todo el norte de Santo Domingo y llega hasta la carretera del nordeste) será inaugurado el próximo 30 de junio.
El gerente general de Constructora Rizek, Raúl Rizek Rueda, ofreció detalles de la obra durante un encuentro con LISTÍN DIARIO, donde además estuvieron presentes el director general del gabinete del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC), Ramón Pepín del Rosario, el gerente de Construcciones Magna, Pedro Peña, y la directora general de la oficina coordinadora del fideicomiso RD vial, Eyla Vargas Español.
Tecnología y estándares de calidad
De acuerdo a Raúl Rizek, uno de los principales cualidades de esta obra (construida con una inversión de aproximadamente US$180 millones) es el uso de tecnología de punta.
“Una característica importante es que por primera vez en el país se utilizó el pavimento de asfalto de superior desempeño o Superpave, que permite incrementar significativamente la vida útil de una vía, minimizando el costo de mantenimientos y reparaciones. Esta tecnología de pavimentación con asfalto es utilizada desde hace unos 25 años en los Estados Unidos y fue desarrollada con el fin de optimizar la resistencia de la mezcla asfáltica a la deformación permanente y agrietamiento por fatiga”, indicó Rizek.
Agregó que la obra está diseñada y ejecutada por compañías, técnicos y mano de obra puramente dominicanos, lo que reafirma la capacidad del país para desarrollar este tipo de trabajo.
Seguridad vial
Rizek agregó que además de cumplir con todos los estándares de calidad internacional, esta construcción está comprometida con la seguridad vial. “Quisimos ser un paradigma en seguridad, será una vía extremadamente confiable para evitar accidentes”, expresó.
En adición a esto, se realizó un acuerdo con el sistema 911 para instalar cámaras de seguridad en las vías, además del servicio de ambulancias, grúas y mecánicos disponible para los usuarios de la vía.
Una vía histórica
De acuerdo al director general del gabinete del MOPC, Ramón Pepín del Rosario, la circunvalación, que conecta a la carretera Sánchez, la autopista Duarte, la carretera de Yamasá, la autopista 6 de Noviembre, la carretera de La Victoria y la autopista del Nordeste, debe ser considerada como una vía histórica”.
“Lo primero es que enlaza a las tres regiones del país, al igual que lo hará con los dos principales puertos (Haina y Caucedo) y otro factor que la hace histórica es su forma de financiamiento, ya que será totalmente financiada con las recaudaciones de los peajes no con el erario público”, dijo Pepín.
Detalles del proyecto
El tramo II de la circunvalación de SD cuenta con 4 carriles y tiene una longitud de 36 kilómetros, posee 11 puentes y 15 pasos a desnivel. La velocidad de diseño es de 100 kilómetros por hora y el tiempo de recorrido es de 22 minutos desde la autopista Duarte hasta la autopista del Nordeste (Santo Domingo-Samaná).
La empresa Magna, en colaboración con Constructora Rizek, CONIDEC y Constructora Moll, fueron los encargados de la ejecución del tramo II, a través de un contrato de diseño y construcción.
Novedades
Puentes, alcantarillas y pasos a desnivel
Los cuatro puentes construidos en la circunvalación de Santo Domingo fueron diseñados con tecnología Suiza con una estructura en forma de arco, tipo BEBO, con un total de 126 piezas de hormigón armado prefabricado. Siendo estos los primertos de su tipo en Latinoamérica. Estos fueron escogidos por su durabilidad, ahorro en 30% en materiales y costos cero en mantenimiento. La construcción de cortes, rellenos y pavimentos se ha llevado a cabo utilizando tecnología de nivelación GPS, para garantizar una terminación con precisión milimétrica, que da estabilidad y nivelación al camino y evita accidentes.
Además utiliza muros tipo New Jersey, se removieron cuatro millones de metros cúbicos de materiales, se colocaron 21,000 metros cúbicos de hormigón, 170,000 metros cúbicos de base triturada, se colocaron 140,000 metros cuadrados de asfalto, y 55,000 quintales de acero durante el año y medio de construcción de este segundo tramo.
Recent Comments